Expertos nacionales y extranjeros en carreteras e infraestructura vial se dieron cita en encuentro híbrido realizado en la PUCV

Expertos nacionales y extranjeros en carreteras e infraestructura vial se dieron cita en encuentro híbrido realizado en la PUCV

Antes del ciclo de reuniones desarrollado en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA), de la Católica de Valparaíso ubicado en Santiago, se realizó una visita técnica a las obras del Puente Chacao, que unirá la Isla Grande de Chiloé con el territorio continental chileno, en la Región de Los Lagos.

Una serie de actividades se desarrolló en el marco del encuentro del Comité Internacional de Puentes de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) realizado en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA), de la PUCV ubicado en Santiago y que reunió, de manera presencial, a expertos provenientes de Japón, Holanda, Francia, Bélgica, Alemania
y Eslovenia; mientras que vía streaming se unieron otros procedentes de Estados Unidos, Italia, Hungría, Corea del Sur, entre otros.


Según detalló el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV y Vice Presidente del Comité Nacional de Puentes, Dr. Matías Valenzuela, el trabajo se dividió en dos partes. Primero se realizó una visita técnica en la que los integrantes del comité, en conjunto con algunos profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, visitaron las obras correspondientes al proceso de construcción del Puente Chacao, donde tuvieron la oportunidad de observar el lado norte, es decir, los macizos de anclaje y todo lo que es el estribo y pila norte. Luego visitaron la ribera sur donde adicionalmente pudieron ver el macizo de anclaje, el viaducto de acceso y la pila sur.
Finalmente se realizó un recorrido por la Roca Remolino donde se encuentra ubicada la pila central, permitiendo acceder a ella y visitando la planta de hormigones y los avances de encepados.


Posterior a ello, los encuentros continuaron en Santiago donde se llevó a cabo el Seminario de Ingeniería de Puentes, co organizado por el Comité Nacional de Puentes y la PUCV, y que contó con la activa participación del Presidente del Comité Internacional de Puentes, el japonés Imai Kiyohiro. En la oportunidad, además, expuso el director nacional
de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Jaime Retamal, el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la PUCV, el Dr. Hernán Pinto Arancet y el jefe del Plan de Puentes 2020 – 2030 del MOP, Marcelo Márquez.


Ingeniería Forense, Cambio Climático y más


Cinco fueron los principales tópicos que se abordaron en las diferentes reuniones: Ingeniería Forense, Reparaciones y Refuerzos Sísmicos, Cambio Climático, Técnicas de rehabilitación y nuevas tecnologías para la inspección, todas temáticas que han sido parte del trabajo de este comité 2020 – 2023 que durante un ciclo de 4 años desarrolla reportes y casos de estudio para la difusión a nivel internacional.


De acuerdo a la explicación del profesor Valenzuela, el comité logró cerrar varios de los capítulos de las materias mencionadas. Se trabajó fuertemente en ingeniería forense y cambio climático detectando cuáles pueden ser algunas medidas de mitigación y dónde poder identificar ciertas cargas o parámetros que considerar al momento de diseñar,
construir y mantener estructuras de puentes.


Particularmente en el aspecto de la Ingeniería Forense se desarrolló un protocolo haciendo una comparación entre los que se aplican en Alemania y los que están vigentes en Chile. “Esto tiene una importancia significativa porque una de las tesis desarrolladas en nuestra Escuela, por el alumno Felipe Kram, fue presentada y ha sido incorporada como
parte integrante del documento que finalmente se va a entregar”, destacó Valenzuela.

De la misma manera, los otros tres tópicos – rehabilitación, nuevas tecnologías y sísmico- fueron prácticamente cerrados como temáticas siendo Chile un gran aporte ya que debemos enviar en las próximas semanas, algunos casos en particular del tema sísmico.
“La proyección al 2023 tiene un programa que establece una próxima reunión presencial en Madrid, España, en el mes de septiembre, y para finalizar se realizarán las presentaciones del trabajo desarrollado durante los 4 años en un encuentro que se desarrollará en Praga, República Checa, en el contexto del congreso mundial de carreteras
donde particularmente como comité y yo como miembro participaremos activamente en la presentación de los resultados y vinculaciones que hemos logrado a lo largo de este proceso”, expresó Matías Valenzuela.


Beneficios para la Escuela y sus alumnos


La realización de este tipo de actividades y el desarrollo de investigaciones al alero de esta organización permite a la Escuela no solamente tener una visión general de los trabajos que se están desarrollando en materias del interés de la comunidad académica y estudiantil, sino que muchos de sus miembros son administradores y gestores de la
infraestructura vial por lo tanto el impacto es favorable ya que a través de la docencia, los estudiantes reciben información respecto de las necesidades y de cuáles son las líneas de investigación que actualmente las administradoras de infraestructura vial y de gestión están desarrollando a nivel mundial.


“Esto tiene particularmente interés, por ejemplo, en la línea de nuevos materiales en lo que es nuestra carrera de Ingeniería en Construcción. Todo lo que está vinculado con desarrollo estructural con nuestra carrera de Ingeniería Civil en Construcción, y particularmente lo que es la gestión, lo que se refiere por ejemplo al estudio del inventario de estructuras de puentes a nivel internacional es un aporte a nuestro programa de Magíster en Ingeniería de Construcción mención Gestión”, enfatizó el académico.