Académica de Ingeniería de Construcción y Transporte integra equipo internacional que analizará efecto de la pandemia en las cadenas de suministro

Académica de Ingeniería de Construcción y Transporte integra equipo internacional que analizará efecto de la pandemia en las cadenas de suministro

Tras adjudicarse un proyecto del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el grupo de investigadores representantes de diversas universidades y centros de investigación, estudiará los cambios que la pandemia impuso a la industria en el contexto de la transformación digital.


Detrás de cada alimento que consumimos, de cada prenda que vestimos o los dispositivos digitales que utilizamos, hay una serie de etapas que permiten que dichos productos lleguen desde su origen hasta el consumidor final. A esto llamamos cadena de suministro. Sin duda uno de los rubros más afectados por la pandemia, principalmente porque muchos de sus pasos dependían del contacto humano presencial.


Precisamente analizar cómo las empresas y entidades públicas se adaptaron a este evento disruptivo es el objetivo del estudio: “Gestión Cadena de Suministros 4.0 y Mejores Prácticas Post-Covid”, que desarrollará un equipo de investigadores representantes de universidades e instituciones de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, España, Paraguay, Perú y Venezuela, entre quienes se encuentra la académica de Ingeniería de Transporte de la PUCV Dra. Lorena Bearzotti.


El estudio que comienza en marzo del presente año y se extenderá hasta 2025, fue uno de los ganadores de la convocatoria 2022 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), entidad que busca la generación y el fortalecimiento de redes internacionales en distintas temáticas.


En palabras de Bearzotti, el proyecto busca determinar cómo las empresas e instituciones que conforman las cadenas de suministros debieron modificar y readecuar sus procesos para seguir funcionando ante la irrupción del COVID 19,
en que muchas labores debieron mutar de un formato físico a uno digital, principalmente por la necesidad de proteger a las personas. “Aquellas cadenas de suministro que mejor se comportaron son las que ya estaban en proceso de transformación digital y que el COVID vino a acelerar esos procesos ya iniciados”, sostiene categórica.


¿Qué se analiza?


“Parte con un diagnóstico, una descripción del estado actual y de cómo se han comportado en los últimos dos años, es decir, 2020 y 2021. Revisaremos las acciones y cambios que se impulsaron básicamente como buenas prácticas y lecciones aprendidas, para proyectar los siguientes 3 años en que seguimos en modo pandemia, pero con dos años de aprendizaje en el cuerpo”.


La académica explica que se espera que cada organización sea capaz de hacer un mapeo de sus propios procesos para determinar en qué situación empiezan en materia de digitalización: cuáles son sus tareas, cómo se hacen y quiénes intervienen en ellas. Luego es posible establecer el salto que se quiere dar y eso depende de las condiciones laborales, culturales y tecnológicas de cada organización.


“Es fundamental que las organizaciones definan qué tipo de tecnologías utilizarán para dar el salto digital. Por ejemplo, si se quiere hacer inteligencia de negocio, primero es necesario obtener los datos, hay que trabajar en la generación de esa información que luego será utilizada por alguna aplicación de inteligencia artificial o “machine learning”.


En este contexto, detalle Bearzotti, una de las grandes necesidades que se han identificado es personal calificado para trabajar en estas etapas del proceso de digitalización, lo que impone el desafío de llevar a cabo una transformación del
recurso humano.


“El desafío es hacer de manera paralela, la transformación digital y la transformación del recurso humano, que es lo que está faltando”, afirma.


Luego, señala, procede el avance en digitalización, ya sea en parte o en todo el proceso. En Chile, por ejemplo, el Ministerio de Transportes ha impulsado una política para incorporar el llamado “Port Community System” (PCS) que es una plataforma electrónica que conecta a distintos actores de la cadena logística de comercio exterior para facilitar el funcionamiento de los pasos presentes en las importaciones y exportaciones.


Fortalecimiento de la red de colaboración internacional


Además de la importancia de analizar esta temática, Bearzotti destaca la oportunidad de fortalecer los lazos con los otros investigadores reafirmando la colaboración internacional. En este contexto, explica que el desarrollo del proyecto tiene como condición la divulgación, tanto de los procesos del estudio como de los resultados obtenidos. Para ello, se contempla la publicación de artículos, la organización de seminarios y workshop donde estarán invitados otros académicos e investigadores que estén trabajando en temas similares para poder compartir experiencias y la incorporación de alumnos nacionales y extranjeros en las diferentes etapas del proyecto.


“Valoro la internacionalización y la incorporación de estudiantes en este trabajo, ya que se favorecerá su aprendizaje y la generación de nuevas competencias al estar expuestos a un ambiente académico pluridisciplinario”, concluye Bearzotti.