En el contexto de la Cátedra UNESCO en Restauración y Conservación de Estructuras del Patrimonio, a cargo de la profesora de la ICT Paulina Kaplan, y tras haberse adjudicado el concurso de Vinculación con el Medio 2025, se está desarrollando el proyecto “Travesías Patrimoniales Chiloé – Sitio Patrimonio Mundial”. Esta instancia académica y participativa está orientada a que los estudiantes de Ingeniería en Construcción pongan en práctica su formación a través de una investigación en terreno durante un periodo acotado de tiempo.
El viaje, que se está desarrollando entre los días 7 y 11 de mayo, replicará las experiencias de las travesías efectuadas en 2023 y 2024 en las Iglesias del Valle del Elqui. La actividad está diseñada para que aquellos alumnos que están elaborando sus trabajos de titulación en el área patrimonial puedan ejecutar labores propias del quehacer de un ingeniero constructor. “Es el primer acercamiento a lo real que vamos a tener en un sitio donde existen problemáticas y nosotros, como futuros profesionales, tenemos la capacidad de dar soluciones viables y ejecutarlas correctamente”, comenta Gino Ferroni, uno de los participantes.
La travesía no sólo representa un desafío académico, sino también un compromiso con la comunidad local. Destaca en ese sentido la participación de ICOMOS Chile y la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé, a quien se le entregarán las propuestas para que puedan postularlas a fondos y ser implementadas en el futuro. Además, el equipo de estudiantes contará con el acompañamiento de su profesora guía, Paulina Kaplan, y Rocío Hidalgo, egresada de la carrera.
En base a su experiencia, Rocío señala que este tipo de viajes a terreno son fundamentales para poder identificar las lesiones del sitio y enfocar de mejor manera el proyecto y sus respectivas fases. Considera que conocer el entorno y a las personas que conviven con los inmuebles le otorga un valor agregado a la investigación, ya que son quienes influyen directamente en su conservación: “Muchas de las reparaciones las hacen los propios lugareños, por lo que es súper relevante para nosotros poder incluirlos y así darle un sello más propio a la investigación”.
Actualmente, existen 16 Iglesias de Chiloé con valor patrimonial, cuya protección, conservación y rehabilitación son fundamentales para transmitir la herencia cultural del territorio a futuras generaciones. Ante esto, los alumnos destacan la importancia del proyecto y de los cursos UNESCO de la PUCV para enfrentar los desafíos de la conservación. Esta labor es esencial para resguardar la memoria histórica de la comunidad, fortalecer su identidad, fomentar el turismo y contribuir al equilibrio del crecimiento urbano.
Los estudiantes reconocen el valor de estas instancias dentro de su formación académica como oportunidades para interiorizarse en problemáticas reales y aplicar las herramientas que la institución ha puesto a su disposición, siempre dentro del sello valórico de la universidad: “Vamos a hacer un buen trabajo para proponer una solución viable, que esperamos sea bien recibida por la comunidad”, concluye Gino Ferroni.






