Diplomados con visión de futuro: ICT lidera la actualización profesional en Eficiencia Energética y Redes Sanitarias.

Diplomados con visión de futuro: ICT lidera la actualización profesional en Eficiencia Energética y Redes Sanitarias.

La Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte continúa consolidando su compromiso con la formación continua y actualizada de profesionales del sector, a través de sus diplomados en Ingeniería Sanitaria y Eficiencia Energética en la Construcción, ambos a cargo del profesor Jorge Rivera. Estos programas, que destacan por su vigencia y capacidad de adaptación a los desafíos, han sido diseñados para responder a las necesidades de la industria y al constante avance normativo y tecnológico.

Uno de los pilares del éxito del Diplomado en Ingeniería Sanitaria —que ya cuenta con 18 versiones realizadas— es su capacidad de renovación constante. Ha evolucionado desde un curso presencial de 40 horas enfocado en las redes domiciliarias, hasta transformarse de 100 horas online que abarca redes urbanas, redes contra incendio, reciclaje de aguas grises y modelado 3D con metodología BIM. “Cada versión es distinta a la anterior; vamos perfeccionando los contenidos en base a lo que la industria y los mismos alumnos piden”, explica Jorge Rivera.

Por su parte, el Diplomado en Eficiencia Energética ha logrado anticiparse a las exigencias del país, pese a contar con una trayectoria más limitada, con solo dos versiones realizadas. Está alineado con la normativa térmica chilena impulsada el 2024 y destaca por su enfoque práctico y actualizado, en el que los alumnos desarrollan un proyecto desde cero a la vez que se les prepara para obtener la certificación del MINVU y acreditarse como Calificadores Energéticos.

Ambos diplomados se caracterizan por su transversalidad, abordando tanto aspectos técnicos como administrativos, integrando las experiencias de profesionales provenientes de distintas regiones y disciplinas. La modalidad online ha sido clave para ampliar su alcance y enriquecer las discusiones con casos reales de diversas zonas del país, considerando variables como el clima, la disponibilidad hídrica o la infraestructura urbana.  Además, la retroalimentación con los alumnos ha sido fundamental en la evolución de los programas. “Tenemos estudiantes que han cursado versiones anteriores y vuelven a inscribirse, porque los contenidos se actualizan constantemente”, señala el profesor. En otros casos, los profesionales regresan en calidad de relatores expertos, ofreciendo charlas: “Nos apoyan los mismos alumnos que pasan por el curso, se van sumando y aportan con su visión y conocimientos adquiridos”, agrega. 

Estos diplomados no solo destacan por su enfoque práctico, su vinculación directa con las normativas vigentes y su profundidad temática, sino también porque han logrado responder eficazmente a las necesidades informativas del sector. Mientras que Ingeniería Sanitaria permite a los profesionales especializarse y ahondar en dichos conocimientos, Eficiencia Energética los prepara para una industria en transformación, con una creciente necesidad de especialistas capaces de responder a los desafíos de eficiencia térmica y sostenibilidad.

La Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte reafirma así su compromiso con una formación continua de calidad, que no solo responde al presente, sino que anticipa el futuro de la construcción en Chile.