En el contexto de las actividades programas dentro del Proyecto de Difusión Tecnológica sobre BIM y Mitigación de Huella de Carbono en la Industria de la Construcción, financiado por Corfo Valparaíso y ejecutado por la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, el Dr. Kristian Schellenberg (Suiza) desarrolló la charla magistral «Estatus Internacional del uso del BIM en el ciclo de vida de una obra».
La actividad constituyó el cierre de la participación del experto extranjero en dicho proyecto, en el que intervino especialmente durante dos visitas a las obras que están usando BIM en sus procesos constructivos.
La jornada, que se realizó de manera híbrida y contó con la asistencia de representantes de empresas de la industria en Chile, fue encabezada por el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay y el director de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Hernán Pinto A.
Asimismo, luego de la charla del Dr. Kristian Schellenberg, el profesor de la ICT, a cargo de la coordinación de la etapa piloto del proyecto, Dr. Matías Valenzuela, expuso «Tendencias y benchmark internacional sobre transformación digital en la construcción: Presentación de proyectos pilotos de empresas regionales».
Respecto a su experiencia como apoyo en la implementación de BIM en procesos constructivos de obras en la región de Valparaíso, Schellenberg destacó positivamente la actitud y disposición de los representantes de dichas compañías en querer mejorar a través de la implementación de nuevas tecnologías.
“Pudimos apreciar que, con el apoyo de la Universidad, se están haciendo las cosas muy bien. Al tener el apoyo de la Universidad, para las empresas es más sencillo probar con nuevas tecnologías porque se aseguran de no estar dando un paso equivocado, el riesgo es menor al tener asesoría gratuita permanente y el espacio de innovación es controlado”, sostuvo el ingeniero.
Por su parte, el director de la Unidad Académica, Hernán Pinto A. valoró la iniciativa y señaló que “como unidad académica, la participación de expertos internacionales en nuestros proyectos es muy importante. Siempre es bueno contar con la visión de qué es lo que se está haciendo en otras partes del mundo y cómo esas tecnologías y desarrollos se pueden incorporar y trasladar en los desarrollos propios de nuestra industria».
Asimismo, resaltó que ya “la integración de académicos extranjeros se enmarca en lo que es nuestro plan de concordancia, nuestras líneas de acción, el desarrollo propio de la Universidad y hacia dónde se están enmarcando hoy los lineamientos de desarrollo institucional que tiene un fuerte componente de internacionalización”.








