Investigadores participan en proyecto de Rehabilitación e Integración Paisajística que se expone en el pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.

Investigadores participan en proyecto de Rehabilitación e Integración Paisajística que se expone en el pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.

Una inédita e innovadora solución, tanto tecnológica como de diseño, es el proyecto de Integración y Rehabilitación Paisajística en el Borde Costero Sur de Huasco, que hoy se encuentra en exposición en el pabellón de Chile de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, el encuentro más importante del mundo en esta materia.


El proyecto representa la puesta en valor de un paisaje que hasta ahora es una duna costera afectada por la erosión eólica, pero que dada sus dificultades de acceso y ubicación lejana a la zona urbana, resulta poco visitada por las personas y, por lo tanto, no es posible disfrutar.


La iniciativa impulsada por la Compañía Minera del Pacífico (CMP), consiste en implementar un depósito de relave filtrado que permitirá el acopio seguro y sostenible de los residuos generados por la operación, de la Planta de Pellets de Huasco, en la Región de Atacama. El proyecto considera la rehabilitación e integración paisajística del área donde se emplazará el depósito de relave filtrado, mediante la implementación del cierre progresivo de la instalación y el desarrollo de un programa Fito tecnológico.


El proyecto iniciado en 2019, requiere desarrollar investigación, para dar respuesta a los desafíos planteados, por lo cual la Compañía Minera del Pacífico (CMP) convocó al Grupo de Geotecnia de la PUCV, integrado por académicos de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, junto con académicos de la Universidad de Santiago de Chile, para desarrollar un programa fitotecnológico; y por otro lado, a académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para elaborar el proyecto de rehabilitación e integración paisajística del área.


El proyecto de investigación multidisciplinario que desarrollan las universidades desde 2019, por encargo de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), ha sido reconocido por el programa de incentivo tributario de CORFO, Código PI-3231 por un monto que ronda los $ 1.600 millones, el más alto de la Región de Atacama.


Según explica la profesora de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte Dra. Pamela Valenzuela T., quien encabeza el equipo de trabajo de la PUCV, en colaboración con el académico Juan H. Palma G., de la misma Unidad Académica, en esta nueva modalidad de depósito de relave se aplicará la tecnología de relave filtrado -catalogada entre las más seguras- en que la mezcla de sólidos con agua que resulta del proceso de flotación magnética, pasará por un filtro prensa donde se extrae el agua la cual será reutilizada en la Planta de Pellets. Posteriormente, el relave filtrado (humedad < 20%) se trasladará a través de una correa transportadora cerrada hasta el depósito ubicado al sur de la Planta de Pellets, donde será cargado en camiones y conducido al frente de trabajo, donde se extenderá y compactará por capas con maquinaria pesada, hasta lograr la configuración de diseño del depósito.


El relave se depositará en terrazas para minimizar el efecto visual y maximizar la estabilidad física del depósito. Sobre ellas, se implantará vegetación nativa del lugar a partir del desarrollo de un proyecto fitotecnológico que lidera la Dra. Claudia Ortiz, académica de la Universidad de Santiago de Chile.


La acción que ejerce el viento en el sector donde se emplaza el DRF, obligó a buscar alternativas para el control de la erosión eólica y la emisión de material particulado. La solución planteada a esta problemática contempla la aplicación de supresores de polvo y coberturas vegetales, sobre el DRF. El desarrollo del programa Fito tecnológico, que será implementado durante el cierre progresivo del DRF y a medida que las terrazas vayan alcanzando la cota de diseño, permitirá realizar el control de la erosión eólica y emisión de material particulado desde el depósito.


Es precisamente sobre estas terrazas que se habilitará un completo diseño paisajístico para dar valor al lugar y permitir el fácil acceso de las personas, esta iniciativa resuelve el desafío de instalar un depósito de relave en una zona urbana, de una manera completamente segura y armónica para el entorno.


PLAN MAESTRO DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL DEPÓSITO DE RELAVE
FILTRADO CAP HUASCO.


Según explica el arquitecto Dr. Osvaldo Moreno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien encabeza al equipo responsable de la temática asociada a la arquitectura del paisaje y diseño del proyecto de rehabilitación e integración paisajística, responsable de llevarlo hasta la Bienal de Venecia, “lo que hicimos fue cambiar la perspectiva de generar un nuevo depósito para los relaves a crear un nuevo paisaje”.


El proyecto es uno de los que forman parte de la muestra de proyectos destacados del Pabellón de Chile en Venecia 2023. Por cada proyecto, se recolectaron las semillas de las especies que se consideraron, generando una constelación de contenedores de semilla con forma de esfera de resina.


https://www.movingecologies.com/projects/huasco-south-coastal-border-park/


El paisaje final del área rehabilitada constará de accesibilidad universal a la playa, jardín de especies endémicas, paseos peatonales, miradores, señalética interpretativa, estacionamientos, un Centro de Interpretación del Paisaje, un Aula ambiental exterior, y Salas de exposiciones, entre otros.


De acuerdo a la explicación del equipo interdisciplinario que participa, esta iniciativa traerá beneficios para el ecosistema y la comunidad del sector mediante tres tipos de solución: la rehabilitación del depósito a través del uso sostenible de la superficie y el desarrollo del proyecto fitotecnológico; la mitigación y compensación de impactos en el paisaje a través de la integración armónica de los componentes de infraestructuras del proyecto y la instalación de implementos para la accesibilidad y movilidad de las comunidades hacia zonas de interés presentes en el borde costero.


Para la profesora Valenzuela, “ha sido un gran desafío generar una investigación de principio a fin.


Esto tiene un gran mérito porque la Compañía Minera del Pacífico tenía una necesidad, que era depositar sus residuos de una manera ambientalmente amigable, acudió a la academia y logramos crear en conjunto una solución completamente chilena que podrá replicarse en otros lugares”.

El profesor Juan Palma, por su parte, destaca que este tipo de investigaciones multidisciplinarias aplicadas, desarrolladas en colaboración con empresas, enriquece la labor docente y contribuye para dar una mejor experiencia de aprendizaje de los estudiantes.